domingo, 8 de septiembre de 2013

Javier Carvajal

JAVIER CARVAJAL: UN CONSERVADOR MODERNO.














España, durante el siglo XX, vio ejercer a un amplio grupo de arquitectos de gran calidad, producto de una formación académica muy exigente, que se fue diluyendo progresivamente ante una demanda social más amplia de profesionales, reflejada en unos planes de estudios menos selectivos, aunque no menos operativos. El siglo XXI ha visto una explosión masificadora, en especial tras la proliferación de Universidades privadas. Por desgracia para muchos de estos sólidos profesionales, sus circunstancias vitales fueron bastante negativas: el tradicional retraso económico y cultural español, se vió agravado por nuestra guerra “incivil” y el aislamiento posterior. Casos como Sainz de Oiza, Coderch, Fisac, De la Sota fueron verdaderos creadores e innovadores que hubieran tenido un reconocimiento internacional muy superior, si hubieran vivido en un país no estigmatizado, como el caso español; en un plano posterior podría citarse a MBM, Fernández Alba, Corrales & Molezún… y el mismo Javier Carvajal, grandes arquitectos, pero menos singulares y, tras ellos una constelación de excelentes arquitectos con obra importante, rigurosa, incluso amplia porque los tiempos, de reconstrucción y desarrollo, lo permitían. Tras la llegada de la democracia y la insospechada aparición de la marca “España”, asociada a la transición de una Sociedad creadora, optimista y renacida de un régimen autoritario, los arquitectos españoles, como en otros sectores, comenzaron valorarse incluso en el exterior. La referencia al año 92 es inevitable, pero en torno a los Juegos Olímpicos de Barcelona, única ciudad premiada por el RIBA, y la “Expo” de Sevilla, así como otros eventos posteriores surgió el reconocimiento. Rafael Moneo es una figura de transición, el último de los “clásicos” citados y el primero de la “nueva” Arquitectura Española, en 1996 recibió el premio Pritzker y, además de sus obvios méritos personales, era la expresión del reconocimiento de la nueva situación. La emergencia española también fue .favorecida por la decadencia de Arquitectura y arquitectos en países con la tradición de Italia, algo que debería valorar un Gobierno inteligente (¿) ante una Ley de Servicios Profesionales.






















Javier Carvajal fue uno de esos sólidos arquitectos españoles de la segunda mitad del siglo XX. Su ideología conservadora no le llevó a fórmulas académicas historicistas, todo lo contrario, su arquitectura es profundamente “moderna”, mezclando la vía funcionalista con la expresionista o el organicismo, en un cócktail, aparentemente complejo, pero de resultado sólido y coherente. Javier Carvajal nunca despertó sospechas al Régimen de Franco, lo que favoreció que fuera el catedrático más joven (1.965) y ferviente defensor de la Arquitectura Moderna; para entender lo que era el “ambiente” del Régimen ante las innovaciones culturales, José Antonio Corrales y Ramón Vázquez Molezún, tuvieron problemas y amenazas por su magnífico y reconocido Pabellón Español de la Expo de Bruselas (1958), por eso la llegada de Javier Carvajal supuso un hito para la Arquitectura española del siglo XX. Sus edificios son deudores del “juego magnífico de volúmenes y sombras bajo el sol”, lo que le apunta a cierta retórica monumental, y el rigor en el manejo de materiales se concreta en el dominio del material “moderno” por excelencia: el hormigón. En su obra, como en su docencia, Javier Carvajal aboga por un nuevo “academicismo” funcionalista, sin el menor margen a la duda o la ironía. Esa certeza se concretaba en un control total del proyecto, muy preciso en sus soluciones y logrando, los mejores acabados en sus obras, como reconocían sus compañeros. La cara oculta, el Mr Hyde de Javier Carvajal, fue su impulso a embarcarse en aventuras política muy conservadoras, que nunca le salieron bien, lo que no deja de sorprender, dado su indudable compromiso profesional con la Arquitectura. Su influencia fue grande por múltiples motivos: docencia, calidad, producción, incluso compromiso con la representatividad profesional.



DOCENCIA.- Tuve la suerte de ser alumno de Alejandro de la Sota (Elementos de Composición, que me permitió superar el pánico del primer año y analizar y entender el espacio arquitectónico), Javier Carvajal (Proyectos I, me enseñó a concretar la Arquitectura desde el programa a su formalización), Antonio Vázquez de Castro (Proyectos II, me enseñó el valor del contexto y de la expresión arquitectónica) y Paco Sainz de Oiza (Proyectos III, su asignatura cuatrimestral era como él: la Arquitectura como pasión). Una gran diversidad de visiones arquitectónicas, impartida por excelentes maestros, que se implicaban de modo activo en sus clases. Sería injusto no mencionar, además de los catedráticos, a los buenos profesores correspondientes: José Antonio Pruneda (De la Sota), Luis Gay y Julián Colmenares (Carvajal), Fernando Fauquié (Vazquez de Castro) y Antonio Miranda (Oiza). Siempre se aprende mucho de los compañeros, pero la lista sería muy larga. Como el mundo no puede ser feliz, la turbulencia universitaria de aquellos años reducía bastante el calendario lectivo, pero las clases aportaban un conocimiento impagable, ciertamente. La cátedra de Javier Carvajal era la más pragmática y exigía que los proyectos fueran muy concretos, para ello estructuraba el curso por diferentes temáticas, con programas precisos (vivienda, equipamientos docentes, equipamientos de servicios y propuesta de implantación de proyectos del curso en un entorno concreto). Exigía concreción a los alumnos, así como autocrítica y coherencia para lograr rigor sobre las propuestas, por ello su consejo era que, “dado que inventar es muy difícil, aprendan a copiar bien”. Una corrección de Carvajal podía ser cruel, pero te enfrentaba a la realidad de tu proyecto: un modo de bajar los humos a los aspirantes a un “star system”, que entonces era muy modesto. Siempre fue conocida su capacidad para “ver” proyectos con rapidez y rigor, lo que le hacía muy interesante como jurado de concursos. Además del reconocimiento como catedrático de Proyectos en Madrid y Pamplona, su militancia docente le llevó a ser nombrado Director de las ETSAS de las universidades de Barcelona (1972- 1974) y Las Palmas (1974), pero protagonizando situaciones políticas muy conflictivas.  



CALIDAD.- Es el sello incontestable de las obras de Javier Carvajal, lo que supone destacar tanto por la selección de materiales, como por su ejecución. En general su arquitectura era de alto “standing” y para un público de nivel económico elevado, lo que facilita la monumentalidad ya referida; lo suyo no eran las viviendas protegidas (salvo algún caso raro como unas en el Aaiún), aunque podía hacerlo muy bien, pero se ve muy cómodo con un “status” más aristocrático que burgués, no es casual su vinculación a los locales de Loewe. En su obra se pueden rastrear múltiples influencias funcionalistas y, fiel a su principio, no prevalecía la originalidad o la búsqueda, incluso hubo una época que hacía de Paul Rudolph casi mejor que el propio (pienso en el excelente edificio de la C./ Fernández de la Hoz esquina a C/ Caracas); pero todo ello tenía en común el rigor funcional y la solvencia final del edificio. Ello no impedía ciertas contradicciones respecto al contexto, en el desarrollo de sus cursos como funcionalista convencido, el entorno preexistente del edificio lo consideraba modificable por la aportación de una nueva Arquitectura de mayor calidad y contemporaneidad; el entorno le importaba poco, le interesaba la nueva construcción. La Torre de Valencia es su edificio más conocido y acusa muy bien esta visión personal, de potencial conflicto: su calidad como edificio, choca con el “aplastamiento” de la perspectiva de la Puerta de Alcalá. La riqueza de matices en la fachada (volúmenes de terrazas, huecos casi “tallados”, juegos tubulares de remate de barandillas, movimiento de volúmenes prismáticos, generados por una planta arracimada, geométrica pero de disposición orgánica… un excelente despliegue formal apreciable en la media y corta distancia, pero la plástica de huecos y juegos de sombra en terrazas protegidas del excesivo soleamiento, se desdibuja y vuelve más ciclópea en la lejanía, a pesar de la ligereza de las plantas, ante el predominio de los paneles prefabricados de hormigón granítico. 





PRODUCCIÓN.- El estudio de Javier Carvajal era de los más reconocidos, no le faltaba actividad y era un arquitecto convencido, con enorme capacidad de trabajo pero, sus dedicaciones políticas, sin duda evitaron una mayor producción arquitectónica. El Pabellón Español en la Feria Mundial de New York en 1963 fue la obra que le supuso un reconocimiento dentro y fuera de España y en ella se inicia su relación con los prefabricados de hormigón, que será una constante en la mayoría de sus edificios. Aunque Madrid es la ciudad que guarda más obra suya, trabajó en casi toda España. Los proyectos son numerosos y variados, destacan las viviendas y edificios de oficinas, pero tiene importantes proyectos de hoteles y centros docentes, etc. Sus encargos de viviendas unifamiliares suelen responder a grandes mansiones y entre ellas destaca su propia vivienda en Somosaguas (1966). Los tiempos de la Transición y posteriores, además de la profundidad de los cambios, no fueron buenos para él, porque dejó de ser un referente como figura arquitectónica, y pasó a la prevención política por parte de algunas Administraciones. Sin embargo, mantuvo la actividad, su labor docente se centró en la Universidad de Navarra y realizó nuevos edificios, incorporando tendencias más ligeras y menos ciclópeas, utilizando más paramentos de vidrio y menos de prefabricado de hormigón, como Adriática de Seguros (hoy Allianz), etc... Sin embargo, continuó manteniendo el culto a la arista y la contundencia de los planos y la volumetría de las fachadas.



IMPLICACIÓN CON LA PROFESIÓN.- Javier Carvajal no disimulaba su egolatría, al inicio de los “70”  se consideraba el mejor arquitecto de España y de los mejores del mundo, sin ningún pudor. Ello no impidió que tuviera el reconocimiento profesional de sus colegas, con independencia de aspectos ideológicos. Fue Decano del COAM entre 1971- 1974, una Junta de Gobierno afín al Régimen de Franco. El paso del tiempo le volvió más tolerante y, aunque reconocía que tenía un “pronto” muy malo, volvió de nuevo a ser Decano del COAM (1998-1999), en un período de fuertes tensiones internas tras un cisma por la inhabilitación (1.998) de Luis del Rey por el CSCAE. Entonces los Decanos del COAM eran efímeros, incluso simultáneos y Javier Carvajal había bajado su prepotencia de los primeros años “70”, que yo “disfruté”, y contribuyó a dar salida a una situación muy complicada. Lo cierto es que, aunque no fuera un “inventor” de Arquitecturas, su rigurosa y renovadora influencia académica no es ajena  al éxito posterior de la Arquitectura Española. 



La obra de Javier Carvajal se encuentra en muchas ciudades españolas, aunque sus edificios más conocidos están en Madrid, como el caso de los que ilustran este texto. 



 




martes, 26 de marzo de 2013

A LOS ARQUITECTOS HABRÍA QUE MATARLOS.


A LOS ARQUITECTOS HABRÍA QUE MATARLOS…




"Habría que matarlos. ¿Tú sabes por qué habría que poner pena de muerte? Me caen mal los arquitectos porque sus crímenes perduran más allá de su propia vida". (Esperanza Aguirre, septiembre 2012: "frases para la eternidad.").






Los arquitectos españoles estamos medio muertos, ante la dramática realidad del sector de la edificación, con el visado de viviendas por debajo del 20% de lo deseable y  reducidos al 6% del techo de 2006. Hemos pasado de colectivo profesional solvente financieramente, a serlo de riesgo por la extinción de nuestra actividad básica pero, como no parece suficiente, se pide el tiro de gracia. Así se deduce de un documento conocido del Ministerio de Economía y Competitividad que, tras desintegrar el sector de la Edificación y ridiculizarlo en el PIB, prepara una Ley de Servicios Profesionales, basada en el todos contra todos, cuyas referencias hay que buscarlas en otra Ley: la de la Selva. Ahora, alcanza su máxima expresión la afirmación de Esperanza Aguirre, como Presidenta de la Comunidad de Madrid: “A los arquitectos habría que matarlos”. 



El avance conocido de la Ley de Servicios Profesionales, son 21 páginas/ diapositivas de presentación Power-Point; no es un formato riguroso pues carece de la estructura articulada de un texto legislativo y, aunque muestra importante desconocimiento de lo que aborda, ilustra sobre el “estado del arte”, porque se ha elaborado en el Ministerio y representa una corriente de opinión interna. Como no se conocen otras, no podemos ignorar que estamos ante una amenaza real. Resulta especialmente grave para los arquitectos porque, ignorando la existencia de directiva comunitaria propia para la Arquitectura y Planes de Estudios específicos, suprime las reservas de actividad propias para “proyectar y dirigir obras de edificios residenciales, culturales, docentes o religiosos, arquitectos e ingenieros con competencias en edificación”. Se argumenta que “no es proporcionado reservar la actividad de edificación según los usos. Si un profesional es competente para realizar una edificación, se entiende que también será capaz de realizar otras, con independencia de su uso”. Italia es un precedente aleccionador, con medidas similares hace unos cuarenta años, ha desaparecido la que fue prestigiosa Arquitectura Italiana: perdieron los arquitectos italianos, perdió su Sociedad y la marca Italia. Un exponente más, unido a otras causas, de un deterioro continuado que recuerda el momento de degradación actual de España, tras un éxito internacional reconocido y una torpe gestión posterior.



Hablar de visión economicista (?) resulta excesivo, para un planteamiento estúpido, que resulta atroz como tal. Por la misma regla, si un profesional es médico, se entenderá que lo mismo expenderá recetas que realizará una operación de trasplante de corazón, unas cataratas o un apendicitis. ¿Para qué existen diferentes titulaciones si casi todas valen para lo mismo, construir, atender la salud, “hacer las cuentas”, aunque sean erróneas, etc?. ¿Para qué estudiar seis años, si dan lo mismo cuatro? ¿Para qué esforzarse?. Llevamos demasiado tiempo acostumbrados a que ineptos, incompetentes o insospechados ególatras, es decir estúpidos, adopten decisiones trascendentes, sin mayores objeciones que considerarlos circunstanciales. Craso error; si no funcionan los mecanismos de equilibrio, se crea una falta de higiene que amenaza al propio sistema y es lo que vivimos. Carlo María Cipolla ya lo advirtió en su “Ensayo sobre la Estupidez Humana”. Tiempos buenos para “listos” y oportunistas, pero malos para una Sociedad en degradación. No puede consentirse que la estupidez marque las normas de un país, pues el resultado inexorable es la catástrofe.

















En España, bajo “directrices” europeas, esta crisis sólo valora la economía financiera e ignora la productiva y provoca destrucción de empleo y actividad a cotas desconocidas en el mundo desarrollado. El excedente inmobiliario es un ejemplo claro; se hubiera absorbido en tres años con la política convencional, pero al considerarse como problema financiero estrictamente, se convierte en un disparate que precisa rescate y se lleva la actividad del sector (empresas, profesionales, recaudaciones municipales, etc.). A cambio, el Banco Malo lo dará salida al mercado, con inyección de fondos públicos, y cambiará a una política de alquileres y aparecerán “fondos buitre” gestores, a mayor gloria de inversores avispados, adquirentes a la tercera parte del valor inicial.




De poco valen las voces que advierten de que “aguantar mata”, o el reconocimiento de previsiones radicalmente erróneas del FMI, que pensaba una menor incidencia de los recortes de la inversión pública y, ahora, triplica sus consecuencias negativas. De poco valen porque se preparan más medidas en esa línea, como una Ley de Servicios Profesionales para “reactivar” la economía, que repite argumentos empleados con el Decreto de Visado Obligatorio y la Ley Ómnibus, caótica, absurda y excesiva (superaba a la Directiva Europea de Servicios), que sólo han aportado recesión, inseguridad y miseria. Entonces se sabía que los datos eran irreales, que la justificación económica era errónea y, por si no fuera suficiente, lejos de reactivar la economía hemos entrado en la recesión más profunda que haya conocido este país. A la espera de las nuevas reconversiones anunciadas, y con el sector de la edificación bloqueado por la creación del “Banco Malo”, se acompaña el impresionante gráfico de la evolución del PIB.






















La base argumental más directa la aporta la Comisión Nacional de la Competencia auténtico caballo de Troya, para desvertebrar (lo llaman desregular) a la Sociedad. Es un perseguidor impenitente de cualquier referencia de costes profesionales y un prestigioso invidente ante las prácticas del “dumping”, o abusos financieros, sobre lo que parece no tener noticias. Este organismo tiene razón de ser, pero actúa de modo excesivo e influenciable y la inexactitud de su nombre parece advertir sobre la fiabilidad de sus acciones, pues trata de la Competitividad y no de la Competencia. En el caso de los profesionales titulados, ésta no depende del Ministerio de Economía, ni de la CNC, sino de los títulos habilitantes que reconoce el Ministerio de Educación y de posteriores disposiciones legales en base a ellos. Ignorar estas circunstancias destruye el sistema de garantías que fundamenta nuestra Sociedad. Hay otras Sociedades regidas por diferentes normas, incluso algunas tribus practican el canibalismo pero, cuando cambia el modelo en una Sociedad Democrática, hay que contar con los ciudadanos, aunque no le parezca bien al Ministerio de Economía o a la CNC.


Tras este nuevo conflicto, deben conocerse los “Beneficios Potenciales de la Reforma
- La propuesta tendría beneficios económicos positivos en el largo plazo. Por el lado de la demanda, el consumo y la inversión se verían impulsados por las mejoras en la competencia y la reducción de los márgenes de precios. Por el lado de la oferta, una liberalización del sector fomentaría el empleo y mejoraría la productividad.
- La ganancia en términos de PIB potencial o a largo plazo podría caracterizarse en un 0,1% por cada 1% de contracción de los márgenes de los Servicios Profesionales…
- Mayor movilidad geográfica de los profesionales españoles en la UE.
- Menor recurso a los tribunales en la defensa de las reservas de actividad.”



El Ministerio de Economía y Competitividad ya no sabe qué argumentar, obviamente. Se olvida el detalle de que para existir competitividad, debe existir actividad económica y eso es lo que se destruye. Como es natural, los beneficios serán a largo plazo, hasta entonces y suponiendo que se produzcan, nos ofrece “sangre, sudor, lágrimas y paro”.
-          Es surrealista proponer la mejora del PIB por la contracción del precio de los servicios. Esa vía lleva a la extinción de la actividad como expresión competitiva y el rendimiento negativo como un “éxito” para el PIB. La repercusión de los profesionales, que también supone puestos de trabajo y riqueza, ronda el 4% del precio final y su margen de beneficio difícilmente llega al 0,8%. Achacar a una reducción del 1% de los márgenes (el 0,008% respecto al producto final) una ganancia del 0,1% en el PIB muestra un sorprendente sentido de la proporción y de la realidad. Así que trabajar gratis es hermoso y la desaparición de los servicios profesionales puede parecer una “buena idea”… para el PIB.
-          Es un insulto hablar de “mayor movilidad geográfica de profesionales españoles en la UE, que ya la tienen, ante una diáspora obligada por la falta de actividad, que nos priva de nuestros recursos humanos más cualificados y nos empuja al subdesarrollo. Los salarios españoles, para quienes pueden trabajar, son inferiores a la mitad de los alemanes, etc. Ciertamente, todavía hay recorrido hacia la esclavitud.
-          La disminución de las reservas de actividad reducirá ese trabajo, limitado, ante los tribunales; a cambio aumentarán las demandas por calidad de servicios, el papel y coste de las aseguradoras y el corporativismo se trasladará a las pruebas periciales. ¡Enhorabuena a los premiados!



Los arquitectos españoles estamos ante la situación profesional más grave que nunca haya vivido la profesión. En realidad afecta a todos los colectivos técnicos, por esa grotesca mezcla de que todos valen para todo, aunque algunos vean “oportunidades” en ese envite. Se continúa en el proceso de destrucción de garantías, iniciado hace tres años, aunque se ve venir desde hace tiempo. Sólo un movimiento social amplio puede parar el despropósito. De nuevo cobran sentido las palabras de Bretch: ”cuando vinieron a por los sanitarios, no me preocupé porque yo no era sanitario, cuando vinieron a por los abogados yo no me preocupé, porque yo no era abogado… Ahora vienen a por nosotros y podemos estar solos”. NO RECHAZAMOS LA COMPETITIVIDAD, RECLAMAMOS LA COMPETENCIA Y NEGAMOS LA PÉRDIDA DE GARANTÍAS ARBITRARIA. Debe entenderse que es la Sociedad la que está amenazada y así debe verlo la Unión Profesional. ¿Cómo es posible que un Gobierno entre en conflicto con todo tipo de colectivos profesionales, con seis millones de parados? Parece estúpido pero, como dijo Goebbels, repetido muchas veces puede parecer “brillante”. Evitémoslo, busquemos la complicidad social frente al discurso del “todo vale” y no olvidemos que, algunos, quieren “matarnos”.


Al final de todo queda la Arquitectura y siempre quedará, como expresión perdurable de la cultura de la que formó parte y del tiempo en que se desarrolló, para olvido o elogio por futuras generaciones; pero la bondad de ese legado se defiende desde una práctica profesional rigurosa y responsable, no desde el mercadeo como razón de ser absoluta. A las Instituciones Profesionales de Arquitectos (Colegios Oficiales de Arquitectos y su Consejo Superior) la corrección política puede aconsejarles invocar el discurso de la defensa de la Arquitectura y los valores indelebles que aporta a la Sociedad, algo tan legítimo como lamentable que haya que recordarlo, pero este argumento no puede obviar el drama de sesenta mil profesionales que, tras ver desaparecer su actividad, prácticamente, se enfrentan a la arbitrariedad del despojo de las competencias para las que fueron formados y se esforzaron en adquirir. Una estafa más, de las que se viven en el mundo marcado por la avaricia especulativa del corto plazo, ajena al esfuerzo temporal de cualquier economía productiva. Se ha perdido el rumbo, parece que no hay que enseñar a pescar el necesitado porque, si aprende, tal vez pida dinero por lo que pesque, lo mejor es que no aprenda y, desde luego, no des un pescado gratis, pues siempre podrás comerlo. Así que no hacen falta pescadores, pero tampoco arquitectos, ni profesionales en general: sólo se necesita la sumisión al salario, el miedo al desempleo y, tras la sociedad de bienestar, recuperar el viejo orden de la esclavitud. Vamos por “buen camino” y algunos nos felicitan, como prueba de ello. Nuestros representantes civiles deben advertir del drama de esta cultura del expolio.




Parece una pesadilla pero, como en el cuento de Monterroso, cuando despertamos el dinosaurio continúa mirándonos. Es una amenaza real, aunque existan declaraciones del propio Ministerio minimizando el texto; pero conocemos los precedentes de la Ley Ómnibus, el Visado Obligatorio y el escaso reconocimiento del Ministerio de Economía hacia aspectos positivos de nuestra forma de hacer y nuestra economía. Falta carácter y conocimiento real en el discurso político oficial, encerrado en el reparto del ejercicio de un poder aparente, porque el verdadero se ha desplazado a estructuras financieras. La Sociedad se ve alejada de ello y, si no se logra la regeneración, impulsada desde el tejido civil, la catástrofe de los estúpidos y avariciosos está cantada. Por eso, a veces, resulta insuficiente la corrección política porque, con sus silencios y tibiezas, ha contribuido a que estemos donde estamos.




PS. Los arquitectos que hicieron estas obras están muertos, pero no los mataron y, gracias a ello, podemos disfrutar del legado de su obra, sus "crímenes", y lo que representa para la cultura en la que vivieron y la Humanidad, en general.   
            
                               Febrero de 2013

                   David Dobarco Lorente, arquitecto           

jueves, 3 de enero de 2013

ARQUITECTURA Y ARQUITECTOS READY- MADE: IRONÍA Y DRAMA.


ARQUITECTURA Y ARQUITECTOS READY MADE: IRONÍA Y DRAMA.

   arquitecturaviva.com                                                                                  gotravelbug.blogspot.com.
“La tradición es la Ley de la progresividad. Un diseño progresista no destruye lo que ha sido, sino que lo pone en una nueva dimensión”.

  
Borek Sipek, arquitecto.

   arquitecturaviva.com                                          proggettinetwork.it

Juan Navarro Baldeweg invocó la referencia de Marcel Duchamp, para analizar su intervención en la Biblioteca Hertziana de Roma, tras ganar un concurso previo, en una conferencia pronunciada en Valladolid el pasado 24 de noviembre. El proyecto de Navarro es admirable por la riqueza que aporta a un espacio tan complejo y limitado, haciendo una nueva lectura del antiguo jardín interior escalonado, cuyas bancadas se convierten en plantas con estanterías de libros. No es una rehabilitación convencional, incluso a la corriente ortodoxa puede parecerle un “sventramento”, pero el contexto queda salvaguardado y la riqueza espacial aportada es incontestable.

Sección. europacocorsi.com                                             Boca de acceso.culturainternazionale.wordpress.com

Toda la teoría previa de la conservación, en realidad, fue desbordada por la existencia de restos arqueológicos en el subsuelo, cuya recuperación se decidió, de modo que el edificio queda apoyado sobre unas jácenas gigantes, para facilitar diafanidad y accesibilidad al yacimiento que se expone. En consecuencia, un proyecto de por sí complejo incorpora otro alarde: la dificultad estructural. Cuando Juan Navarro se refiere a su actuación en la línea del Ready Made, de Duchamp, no deja de ser una ironía, ya que tanto el objeto inicial, como el resultado son excepcionales, algo que dista mucho del empeño de Duchamp de “crear obras de arte a partir de objetos, simplemente eligiéndolos”, en última instancia con el objetivo de demostrar que el arte es una quimera. Un extraño empeño el de entregarse a negar el valor de la propia actividad, que no parece el caso de Navarro.


Fuente. iwanttobeabattaglia.                                                        findagrave.com


Sin embargo, la influencia teórica de Marcel Duchamp es enorme, en especial sobre el significado del arte y los críticos. Salvador Dalí ironizaba sobre esa búsqueda de lecturas de la crítica cuando comentaba: “Esto que he hecho ni sé lo que es, pero está lleno de significado”.  En un espacio tan singular, rico y complejo como la Biblioteca Hertziana los significados son múltiples y a ello se ha orientado el proyecto de Navarro.

Interior Biblioteca. domusweb.it                                                            cuspidemagazine.com            


Tras atravesar la “Boca” de la entrada, un acceso de pasaje iniciático, abocinado hacia el interior, se despliega la sutileza de Juan Navarro. Recurre a la Arquitectura como artificio para inundar de luz el interior del edificio, recrear en torno a ese escueto patio central una biblioteca transparente, por el vidrio, flotante, por la disposición de forjados, y agigantada mediante la fluidez espacial. La tectónica del entorno, concretada en las fachadas inalteradas, se desvanece en la ligereza del espacio interior, de modo que el resultado no es una puesta en valor de lo “insignificante”, mediante su exhibición transgresora, recordemos el urinario/ fuente de Duchamp, sino más bien la puesta en una nueva dimensión de lo que había sido la anterior Biblioteca. Juan Navarro ha trabajado más bien en la línea de la cita de Borek Sipek, arquitecto y diseñador checo, rehabilitador del Castillo de Praga y otros edificios. Más bien, como ejemplo de reinterpretación transgresora y "duchampiana", podría citarse el caso del "Paradiso" de Amsterdam, Iglesia del siglo XIX reconvertida en Centro Cultural, destinado a la música y a la tolerancia de sustancias psicotrópicas, fundamentalmente. 


       Paradiso1. blog-it-hostelbookers.com                                            Paradiso2. goamsterdam.about.com

Italia es el país del patrimonio edificado por excelencia y, hace muchos años, que su recuperación y mantenimiento centran la actividad de los arquitectos italianos. Diversas circunstancias han llevado casi a la desaparición de la referencia italiana en el diseño arquitectónico, algo impensable hasta los años “70”. Sin embargo, en España y tras el empacho inmobiliario, hemos superado la situación italiana: masificación profesional, escasa actividad de nueva planta, insuficiente labor de rehabilitación y diversificación del arquitecto hacia otros campos de actividad. La Arquitectura requiere mayor rigor que cualquier otra manifestación artística y, aunque sea como Ready- Made, la labor creativa del arquitecto tiene marcada sus vías para los próximos años: puesta en valor de lo anterior, incluso cabría la ironía contenida que ayuda a sobrellevar la realidad, en línea con Robert Venturi y las soluciones "casi bien", o bien trabajar en/para el exterior. Un "déjà vu" que nos hace retroceder a la situación de hace unos 35 años, aunque con la novedad de la proyección exterior aportada por la globalización.

 Etienne- Louis Boullée- Cenotafio cabinetmagazine.org                  G. B. Piranessi. muddycolors.blogspot.com


A quienes nos gusta la Arquitectura  se nos hace muy difícil este alejamiento forzoso. Al finalizar los “70”, tras la primera crisis de la energía y en pleno auge de “La Tendenza”, surgieron profesionales que, ante la escasa actividad edificatoria, se dedicaron a hacer “Arquitecturas Dibujadas o Pintadas”, en línea con la arquitectura iluminista de Boullée o Piranessi, potenciales repertorios de proyectos sin cliente que los promoviera, sólo producto de la voluntad del arquitecto, abordados como un ejercicio dramático para evitar la pérdida funcional del oficio, respecto al diseño arquitectónico. Admirable.

   La Tendenza Pompidou. domusweb.it                                                            web. Aldo Rossi.com
     La Ciudad Análoga. web Arduino Cantafora.

 
La fruición gráfica puede ser un consuelo para el arquitecto, como lo era la filosofía para Boecio ("De Consolatio Philosophiae", hacia año 524), en la incertidumbre posterior al Imperio Romano. Recuerdo la publicación de las propuestas de Franco Purini y Laura Thermes en las revistas de la época, aunque por suerte luego pudieron ejecutar obra importante y reconocida, como se ha podido apreciar en la exposición sobre “La Tendenza” (1965- 1985), celebrada este año en el Centro Pompidou. También es reconocido el potencial arquitectónico asociado a los dibujantes de algunos “comics”, estoy pensando en el Flash Gordon de Alex Raymond, la ciudad de Gotham de Batman o Rocco Vargas de Daniel Torres.


  Batman. comicine,com                                                                     Daniel Torres aleixgoho,blogspot.com

Siempre hay arquitectos ávidos de expresar la ebullición formal de sus arquitecturas en un soporte pictórico, incluso cuando existía una actividad profesional elevada; el mismo Juan Navarro Baldeweg es un pintor reconocido, aunque su pintura suele desarrollar un discurso no arquitectónico. Más bien mencionaría casos como Jesús Arribas Herrera, arquitecto prolífico en obra pictórica de arquitecturas, cuya pasión por el dibujo y la pintura ha inculcado a sus hijas, también arquitectas. Irma, su hija mayor, es parte de la Agencia de Apoyo a la Arquitectura de Barcelona (AAAB), otra vía para mantener el relato arquitectónico. Es como si los arquitectos nos hubiéramos convertido en “hombres ilustrados”, según la idea de Ray Bradbury, cuya personalidad permite aflorar "tatuajes" de proyectos que podrían ser y no son. En realidad, somos los arquitectos quienes nos estamos convirtiendo en verdaderos “Ready Made”, al aportar nuestro potencial de significados, por diferentes vías que interpretarán los usuarios. Graham Parker cantaba que la “Pasión no es una Palabra Ordinaria”, la Arquitectura no debe serlo para un arquitecto.

   Jesús Arribas Herrera, arquitecto.

La aparición del mundo virtual y su evolución abre camino a la “Arquitectrónica”, como nueva expresión proyectual, según la califica Leopoldo Uría, pero la progresiva calidad gráfica ha abierto el campo hacia otra sublimación arquitectónica: los nuevos lápices son electrónicos y mediante la infografía, la animación gráfica, los videojuegos o el espectáculo cinematográfico; cada vez es mayor el número de arquitectos implicados en estos campos de actividad. Vivimos una extraña situación en la que es más atractiva la realidad virtual y su expectación generada, que la realidad “real”, que podrá vivirse, pero cuya dureza decepciona. Nos aproximamos a la evasión virtual y multisensorial, como anunciaba Aldous Huxley en “El Mundo Feliz”, mientras en el exterior la realidad se vuelve más hostil y la lucha es cotidiana, para mantener la idea de la Arquitectura en la que creemos. No podemos renunciar a transmitir a la Sociedad tan deprimida, en la que vivimos, que la vida, nuestras ciudades y sus edificios pueden ser mejores.


    Brasilia, manzanas residenciales. laciudadviva.org                     Palacio de Cristal de Madrid

En la dramática situación en la que se ven envueltos la Arquitectura y sus profesionales en España, como hemos visto surgen diferentes estrategias paliativas, para sobrellevar la desazón. No suponen una novedad, pues ya se plantearon en otras épocas, salvo los aspectos formales asociados a las nuevas tecnologías. Curiosamente, en estos tiempos agitados por los medios de comunicación, sí prosperan productos asociados a los aspectos irracionales del ser humano; el “éxito comercial” del Apocalipsis Maya, del que tan buenos dividendos sacan algunos, es una evidencia. Tal vez por eso, nuestro apreciado COAM, gran impulsor de actividades culturales, ha realizado una exposición relacionada con el programa de TV “Cuarto Milenio”, dedicado a temas paranormales. El resultado ha sido un gran éxito de público los tres días que ha durado, con largas colas para acceder (más de 20.000 visitas). Algo "coherente" con otra realidad: que la Arquitectura, en nuestro país, se está convirtiendo en un “fenómeno paranormal”. 

   Espera para "Cuarto Milenio". Cuatro.com